Sunday, October 16, 2005

IMAGINACION Y POSIBILIDAD: EL PODER DEL HOMBRE AYER, HOY Y MAÑANA:


En esta oportunidad, quiero presentar ciertos hechos relacionados a la exploración del espacio y ciertas ideas, en general, vinculadas con el poder de la imaginación humana , del paradigma vigente y la posibilidad de realizarla a la luz de tales hechos, para luego al final, sin pecar de ingenuo, formular ciertas preguntas reflexivas con cierta dosis de optimismo.

El hombre, dada su naturaleza, siempre ha tenido curiosidad por conocer, explorar y/o conquistar tierras desconocidas. Primero, exploró las cavernas y cuevas, luego los territorios lejanos e ignotos, el mar y también, el aire. Hoy en día, el hombre está explorando el espacio y existe la esperanza de habitar otros planetas de nuestro sistema solar. Actualmente, el gobierno de Los Estados Unidos de América ha enviado un robot llamado “roedor” para explorar la superficie de Marte.

Este deseo de abandonar la Tierra y habitar otros mundos fué concebido por primera vez en el siglo II A.C. El griego Luciano de Samos, quien escribió dos ficciones sobre hombres emigrando hacia la Luna, uno usó un par de ‘alas’, mientras que el otro fue arrastrado y elevado por una tromba de tormenta. La Luna despertó en los hombres de aquellos tiempos la posibilidad de habitarlo y en torno a eso giraba la mayor parte de los escritos.

Después de Luciano y durante los 1 400 años transcurridos no se verifican más escritos sobre los viajes a la Luna.Dos concepciones entran en pugna, una, influenciada por Ptolomeo, con su visión geocéntrica, en la que el hombre creía que la Tierra era el centro del universo y por lo tanto siendo importante no era necesario abandonarla. Esa concepción fue reforzada por la Iglesia Católica. Y, la otra, que surge en 1 543 con Copérnico, quien fué condenado como hereje al publicar su revolucionaria teoría heliocéntrica en la que sostenía que el Sol era el centro del universo y que la Tierra , la Luna y otros planetas giraban en torno él.. No obstante que su teoría fuera duramente criticada, el hombre volvió a centrar su atención en torno al espacio sideral.

No pasa mucho tiempo y se inventa el primer telescopio en Holanda, y Galileo, el astrónomo italiano, lo usó para explorar los cielos y descubrió abundante información sobre los planetas. Cuando sus observaciones fueron publicadas en 1 610, la iglesia lo amenazó con excomulgarlo a menos que se retracte de todas sus afirmaciones. Pero la imaginación de sus contemporáneos ya se había despertado, y en 1 634 el astrónomo alemán Kepler, luego de descubrir cómo los planetas giraban en torno al Sol publicó una historia sobre el viaje a la Luna. En este libro, Kepler, con ayuda de un telescopio , describe algunas observaciones hechas sobre la superficie de la Luna.

Después del libro de Kepler, aparecieron otros tantos de varios autores, la mayoría eran de ficción y otros con contenido científico. Luego en 1640, Bishop Watkings escribe un libro , en el que describe las condiciones físicas en la
Luna y propone cómo podría el hombre habitarla. Cyrano de Bergerac (por cierto, fue el primero en emplear el término ‘cohete’ para sugerir que podría ser la nave espacial que el hombre necesitaría para lograr su hazaña espacial) escribió dos aventuras espaciales en 1649 y 1652, en las que señala que los cohetes eran las naves espaciales de los astronautas que visitaban el Sol y la Luna.

Pero cuando estos escritores publicaron sus libros hace más de 30 décadas, ninguno pensó seriamente que sería posible viajar al espacio (dado que sus paradigmas no les permitían creerlo realmente) hasta que el novelista francés Julio Verne, hizo su aparición en el escenario de la imaginación espacial con su libro famoso titulado ‘De La Tierra A La Luna’ en 1865, en la que ensaya la aplicación de principios científicos conocidos en naves espaciales. El hombre ya había estado experimentando el vuelo de naves desde 1 783 (el primer globo elevado por acción del aire caliente). No obstante que varios ensayos fueron realizados, no fue hasta 1 903, en que el primer vuelo se hizo realidad con un aeroplano de madera, inventado por los hermanos Wright. En ese tiempo H.G. Wells ya había publicado sus famosas historias espaciales: ‘LA MAQUINA DEL TIEMPO’ y ‘EL PRIMER HOMBRE EN LA LUNA’, de esta manera fue que los escritores de ficción volvieron a causar impacto en la imaginación espacial. Sin duda alguna, que STAR WAR (La Guerra de las Galaxias) se alimentó y enriqueció con estos escritos.
Las profecías de Wells, de su segundo libro, no se cumplieron hasta que en 1969 los norteamericanos ARMSTRONG y ALDRIN, finalmente lograron arribar y dar pasos en la Luna. Desde entonces, los cohetes inventados por el hombre han estado aterrizando en Marte y hoy en Jupiter desde las bases de lanzamiento en la Tierra y probablemente dentro de poco, el hombre también llegará a dar pasos en la superficie de otros planetas.

Asi pues para ver en la realidad, la entonces Unión Soviética fue la primera nación que logró enviar seres humanos al espacio (COSMONAUTAS) en 1 961; le seguiría los pasos los Estados Unidos con sus ASTRONAUTAS en 1 962 . ( Hoy, en el 2 005, China es la tercera nación que logra esa hazaña de enviar a sus TAIKONGAUTAS en sus cohetes, el lanzamiento del SHENZHOU IV en Diciembre del 2 002, se constituye en la última prueba del sistema completo necesario para los vuelos tripulados (y justo ayer, viernes 14 de octubre los dos astronautas que viajan a bordo de la "Shenzhou IV" corrigieron hoy exitosamente la órbita de la nave espacial china, después de que la trayectoria sufriera una ligera variación a causa de la atracción terrestre).

Entonces, volviendo a Wells, esto nos hace pensar, en efecto, si su segundo libro se ha cumplido en la realidad, y ya casi es una realidad, ver que el hombre viaja a grandes velocidades, ¿Será posible que con nuevas tecnologías, dentro de otros paradigmas, logre igualar o superar la velocidad de la luz? ¿Se cumplirán también, las profecías del primer libro de Wells? ¿Podrá el hombre tele transportarse? ¿Se hará realidad la dematerialización y la materialización? ¿Realmente, el pasado y el futuro coexisten al mismo tiempo?(Hoy por hoy, se habla mucho de los agujeros negros)

Quiero citar algunos pensamientos expresados por ciertos intelectuales, científicos y pensadores, en el pasado, que nos ilustran que existe una distancia tan pero tan pequeña entre ‘lo imaginado’ y ‘lo posible’ y que esa distancia se puede explicar por los paradigmas que posee el hombre, por la forma como percibe el mundo en determinado momento histórico :

“Lo más probable es que ahora los Estados Unidos no consigan cumplir con honor la promesa del presidente Kennedy cuando dijo que en 1 970 el hombre llegaría a la Luna.” New Scientist, 30 de Abril de 1 964.

“No existe posibilidad de que el hombre pueda liberar el poder del átomo.” Robert Millikan, ganador del premio Nobel de física, 1 920.

“Volar en máquinas más pesadas que el aire es inútil, insignificante y totalmente imposible.” Simón Newcomb, astrónomo, 1 902.

Para terminar, quiero dejar en sus mentes las siguientes interrogantes: ¿Será realmente imposible que el Perú y otros países del tercer mundo, de aquí a tres décadas, logren desarrollar sus propias tecnologías y puedan así , reducir la brecha que las aleja tecnológicamente de las potencias mundiales?. Y, en el plano socio-economico, ¿Será imposible desterrar la pobreza y la pobreza extrema en los países tercermundistas al culminar la cuarta década del siglo XXI ?.

0 Comments:

Post a Comment

<< Home